
Exposición "Documentando el siglo XX"
del 3 de julio al 3 de septiembre de 2013
En el marco del Homenaje al 90 aniversario del Natalicio de Héctor García se presenta esta exposición integrada por cuatro núcleos: Iconos la obra de García, Ojo! Una revista que ve, 1968 contexto social y político y F 2.8 La vida en un instante

Fotografía: Christiann Davis






Portada

Héctor García, 1968


Periódico "Conozcan a nuestros líderes" realizado por los estudiantes para denunciar a los infiltrados

Héctor García, 1968

Realizado por artistas mexicanos contemporáneos, 1968

Periódico "Conozcan a nuestros líderes" realizado por los estudiantes para denunciar a los infiltrados


Sábado, 01/11/1958. Como en Versalles, con el dedo meñique doblado con gracia sobre el anular, Juanito prueba su único taco. Los cabellos blancos y ondulados de Luis XV han sido suplidos con con ventaja por su pelo negro y lacio, que remeda la clásica peluca... Gracioso y trivial, si no fuera que Juanito es un niño en plena intemperie, mexicano y nuestro.

Miércoles, 1/10/58 Ahora que están de moda los choques entre líderes, este conflicto de conductores de masas tiene actualidad y debe interesarle al director de Tránsito. El conductor de la izquierda se niega a dar marcha atrás y, acodado sobre su vehículo, mira, sonriente, los trabajos que pasa su competidor para “quebrar” la dirección y evitar el choque. No cabe duda que cada día es más difícil manejar en la capital.

Iconos de García:
Documentación en torno a las imágenes
En la muestra Iconos, se incluye cinco imágenes representativas de autor, en donde se incluyen fotografías, documentos y objetos que pertenecen al Archivo Fotográfico Héctor García AFHG. La puesta en escena de estos materiales permite contextualizar, la producción y la circulación de las imágenes dentro del ámbito periodístico y artístico a través de la investigación histórica en algunos casos, en el uso de recursos expositivos o en la narración visual.
Ojo! Una revista que ve
Imágenes del movimiento magisterial de 1958
La difícil semana vivida a fines de agosto de 1958 –en donde al clima de protesta que se daba en la capital con motivo de las movilizaciones de los trabajadores de distintos sindicatos, se sumó la entrada en escena de los estudiantes universitarios y de otras instituciones de educación superior que protestaban por el alza en las tarifas de los autobuses– y las intensas movilizaciones del mes de septiembre llevaron a los fotógrafos de prensa a realizar una intensa actividad. Ante la negativa de Excélsior a publicarlas, nació Ojo! Una revista que ve, con una propuesta editorial distinta, y aun contrapuesta, a la de los periódicos de aquella época.
1968
Contexto social y político
“A 40 años de distancia, el discurso visual sobre el 68 contempla distintos niveles donde se entremezclan fotografías del gran impacto –para su momento− en la opinión pública, y que después se convirtieron en iconos paradigmáticos del movimiento, junto con otras imágenes utilizadas por los servicios de inteligencia gubernamentales, al lado de fotografías publicadas, poco conocidas o marginales, así como acervos de fotógrafos con imágenes todavía inéditas. Una mezcla de una naturaleza tan heterogénea ha quedado diluida a lo largo de varias décadas. Por ello, resulta tan relevante este tipo de ejercicios fotohistóricos, como el que hemos realizado en esta investigación, pues resaltan la importancia de la imagen como documento, discuten su carácter simbólico y su pluralidad ideológica, analizan sus contenidos a partir de sus respectivos contextos y ponen sobre la mesa la necesidad de realizar una reflexión histórica que no se limite a la revisión y el análisis de la documentación escrita para la explicación de un imaginario tan complejo como el del movimiento estudiantil de 1968.”
Del Castillo Troncoso, Alberto, Ensayo sobre el movimiento estudiantil de 1968: En Consideraciones finales: la disputa por la memoria, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luís Mora, México, 2012, p. 321
F 2.8
La vida en un instante
La columna “F 2.8” fue firmada por el autor y complementada con pies de foto, escritos en algunos casos, por los periodistas: Julio Scherer, Manuel Becerra Acosta y Eduardo Duschamp; los cuales en realidad eran breves relatos que en tonos serios o irónicos, mostraban diversos aspectos de la cotidianidad de los habitantes de la Ciudad de México en aquellos años (1958-1960), creadas desde la particular mirada de Héctor García.